Ficha:
Km inicial: 0 Km final: 318 Trayecto: 318 km.
Ver Etapa 1: Christchurch – Mount Cook en un mapa más grande
El despertador suena a las 7:30 h de la mañana. No hemos pasado una buena noche pues, pese a estar muy cansados, los efectos del jet lag se hacen notar en nuestros cuerpos. Aun así, hay muchas ganas de empezar a explorar el país.
Nuestro plan inicial se tuvo que modificar ya que a Magalie no le dieron las vacaciones hasta una semana después que a nosotros, por lo que había que ir a buscarla a Christchurch. Para cuadrar nuestras intenciones, decidimos ir primero al Mt. Cook, un lugar espectacular pero que queda algo a trasmano de la ruta por la isla sur.
El Monte Cook, cuyo nombre en maorí es Aoraki, es el pico más alto de toda NZ, con 3754 m. Situado en la cordillera de los Alpes neozelandeses es un punto de referencia del alpinismo en la isla.
Según una leyenda maorí, Aoraki era un joven que, con sus tres hermanos, era hijo de Rakinui, el «Padre Cielo». En su viaje por Papatuanuku, la «Madre Tierra», su canoa encalló en un arrecife y se volcó. Aoraki y sus hermanos treparon a la quilla de la canoa, pero el gélido viento del sur los congeló, convirtiéndolos en piedra. La canoa se convirtió en Te Waka o Aoraki, la Isla Sur. Aoraki, el más alto, se transformó en la mayor elevación de la isla, y sus hermanos formaron los Kā Tiritiri o te Moana, los Alpes Neozelandeses.
Pero además también es un lugar en el que se rodaron escenas del Señor de los Anillos, ya que la Compañía pretendió cruzar las Montañas Nubladas por el Paso del Caradhras pero una furiosa tormenta de nieve causada por el mago Saruman lo impidió, por lo que tuvieron que atravesar la cordillera por debajo, cruzando las minas de Moria. Según lo relatado, se sugiere que dicha tormenta no fue casual, sino que fue producto de la ira de la montaña misma, la cual sería una entidad maligna, o en todo caso hostil.
Gracias al GPS salimos de Chirstchurch sin problemas y emprendemos la marcha. Al poco el paisaje cambia a un entorno más rural, donde las praderas verdes moteadas de granjas y las ovejas y vacas hacen acto de presencia.
Ferran tiene el cuerpo loco por el viaje y decide echarse en su agujero a marmotear vilmente, mientras Melania y yo disfrutadmos del paisaje, todo un deleite para la vista. Así, sin más, llegamos al mediodía al Lago Tekapo, un paradisiaco lugar desde donde ya se ve la cordillera de los Alpes neozelandeses y donde paramos a hacer un bocado y ver la pequeña y pintoresca Iglesia del Buen Pastor.
Al sonido de la palabra «comida», Ferran sale de su letargo marmotil y se une a nosotros.
Vista desde el lago Tekapo
Faltó vino, qué vamos a hacerle…
Seguimos nuestro camino y, poco antes del desvío a Aoraki, paramos en el lago Pukaki, una inmensa mole de agua con un fantástico mirador y una tienda donde venden (a precios carísimos) salmón alpino de la cercana granja de salmones.
Nos dirigimos hacia la cordillera mientras el paisaje cambia paulatinamente según nos acercamos a las montañas. El inmenso vado del río Tasman invita a hacer volar nuestra imaginación, cosa que para unos frikis como Ferran y yo no es difícil:
– ¿Te imaginas cousin, un ejército de orcos camino del Abismo de Helm, marchando por el río?
– ¡Sí! ¡Qué pasada! Todos con las lanzas en alto
– ¡Uahhhhhh!
Melania mira desesperadamente al techo de la caravana: ¡Dios, lo que me espera!
Llegamos a Mt. Cook Village, una pequeña población, en la base el monte, donde está el Hermitage, único hotel de la zona y punto de información sobre las excursiones. Paseamos por el hotel y nos vamos al camping de la White Horse Hill, del DOC (la federación de montaña neozelandesa), donde acampamos prácticamente solos, al precio de 10$ por persona.
White Horse Hill camping.
Siguiente: Mount Cook – Glaciar Tasman – Fairlie
Anterior: Preparación y viaje